El ecosistema quirúrgico que revoluciona la neurocirugía

El ecosistema quirúrgico que revoluciona la neurocirugía

Hospital El Pilar se posiciona en la vanguardia, marcando un antes y un después en el tratamiento de enfermedades del sistema nervioso, cráneo, cuello y la columna vertebral; con tecnologías que han sido diseñadas especialmente para cirujanos intervencionistas y su desarrollo fue posible a décadas de investigaciones científicas, clínicas y de ingeniería.

Enlace generado

Resumen Automático

08/04/2025 15:52
Fuente: Prensa Libre 

“Estamos orgullosos de esta adquisición, ya que hemos logrado hacer en Guatemala el primer hospital privado de Centroamérica en contar con un sistema integral de alta precisión para intervenciones quirúrgicas de columna, cuello y cráneo. En El Pilar trabajamos día a día en el desarrollo de tecnologías que ayuden a la atención de los pacientes acorde a la medicina moderna. El Hospital El Pilar está inmerso en una remodelación y transformación digital con adquisición de equipos de vanguardia que apoyan a nuestros médicos de todas las especialidades”, manifestó el doctor Federico Ranero, Director Médico de Hospital El Pilar.

Las nuevas tecnologías

La Imagenología avanzada O-arm, permite obtener imágenes en 2D y 3D en tiempo real, optimizando la planificación quirúrgica, la colocación precisa de implantes y la evaluación postoperatoria. Las imágenes en 360°, brindan una visión completa del paciente. El amplio campo de visión (40 cm), es ideal para procedimientos complejos y con la fluorescencia observar estructuras microscópicas que facilitan la cirugía.

El microscopio quirúrgico con fluorescencia intraoperatoria es una herramienta de micro inspección que se utiliza en el sistema robotizado de visualización KINEVO 900. Y la herramienta QEVO permite a los cirujanos inspeccionar zonas que no se pueden ver directamente con un microscopio quirúrgico. Es un sistema que combina óptica avanzada con navegación digital e imágenes de alta resolución que mejoran la exactitud quirúrgica. Además, permite una visualización en profundidad para abordar las cirugías más exigentes.

Entre sus ventajas destacan:

  • Mínima invasión a la columna. No requiere hacer heridas grandes ni exponer áreas muy extensas.
  • Mayor precisión al colocar materiales dentro de la columna, como cajas y tornillos.
  • Disminuye el riesgo de una reintervención y ofrece un gran aporte en casos de fusiones espinales, correcciones de deformidades, descompresión espinal y resección de tumores.

Además, de las intervenciones de columna vertebral, esta tecnología puede usarse en enfermedades cerebrales, como tumores, enfermedad de Parkinson, epilepsia e hidrocefalia. Lo importante es la adaptabilidad a todo tipo de pacientes, incluso aquellos con anatomías desafiantes, ya que se obtiene la claridad de imagen, sin comprometer el flujo de trabajo quirúrgico.

“El neuronavegador utiliza imágenes previamente realizadas de resonancia magnética o tomografía, las cuales sirven como un GPS al momento de realizar una cirugía. Cuando lo complementamos con el O-arm tenemos una imagen 3D en tiempo real. De esta manera, colocamos un implante dentro del cerebro, específicamente en el área del cráneo, además nos sirve para localizar los tumores y hacer una cirugía más minuciosa”, externó el doctor Mauricio Longo, especialista en neurocirugía vascular y cirugía de base de cráneo.

La incorporación de estos aparatos en operaciones de columna, cuello y cráneo contemplan:

  • La visualización dinámica en 4K y 3D que permite una mayor precisión.
  • La navegación asistida por robot reduce la fatiga del cirujano y la tecnología de fluorescencia identifica órganos con mayor claridad.
  • Mejor visualización para el cirujano al contar con vista en tiempo real y procedimientos más seguros.
  • Reducción potencial de pérdida de sangre y dolor.
  • Menores tiempos de estancia en el quirófano debido a la planeación preoperatoria.

El Pilar ha adquirido también equipamiento especializado para procedimientos neuroquirúrgicos avanzados. Una Mesa quirúrgica tipo Allen, diseñada para posicionamiento óptimo en neurocirugía. El Arco en C CIOS SPIN, que ofrece imágenes tridimensionales de alta calidad durante la cirugía y la silla de microcirugía, maximizando la ergonomía y confort del equipo quirúrgico.

“El objetivo es mejorar la precisión en intervenciones quirúrgicas y proporcionar información visual y cuantificable para el cirujano, lo que también se convierte en múltiples beneficios para el paciente. Acompañado de un equipo multidisciplinario conformado por neurocirujanos especializados, personal de enfermería altamente capacitado e infraestructura certificada a nivel internacional”, finalizó el Ing. Daniel Visa, Director Ejecutivo de Hospital El Pilar.