TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Nanochip: El puente en el ecosistema de semiconductores
La Ingeniería Electrónica representa más que solo un campo técnico, pues con ella podemos embarcarnos en la aventura de la innovación moderna.
Enlace generado
Resumen Automático
Durante el siglo XX surgió el concepto de Ingeniería Electrónica de forma orgánica entre las potencias mundiales, cuando los sistemas eléctricos tradicionales evolucionaron a tecnologías electrónicas, y cobraron relevancia con la invención del transistor en 1947 y con el subsecuente desarrollo de circuitos integrados.
Esta disciplina constituye la columna vertebral de la tecnología moderna, pues permite el desarrollo de teléfonos inteligentes, computadoras, dispositivos médicos y sistemas de energía renovable.
Ahora bien, la Ingeniería Electrónica no es considerada, universalmente, una disciplina por sí misma. Aunque en Guatemala, donde se incorporó en la década de 1980 en la Universidad del Valle de Guatemala (UVG) —donde se diseña el primer nanochip de Guatemala— y, luego, en la Universidad de San Carlos de Guatemala, se reconoce como tal, en muchos países derivan esta disciplina de otros departamentos como Ingeniería Eléctrica, Ciencias de la Computación o, incluso, Matemáticas, creando variaciones en la estructura académica. Estas diferencias muestran la naturaleza interdisciplinaria de la Ingeniería Electrónica, como puente entre diversas disciplinas.
En la Ingeniería Electrónica moderna, está el campo especializado de la Microelectrónica, disciplina enfocada en el diseño y fabricación de componentes a escala miniatura. A medida que los sistemas electrónicos evolucionaron de tubos al vacío a transistores y, posteriormente, a circuitos integrados, la Microelectrónica emergió como una subdisciplina que permite la miniaturización de la tecnología moderna. Además, se convierte en la manifestación práctica de la Ingeniería Electrónica para los cimientos de este mundo digital.

La Ingeniería Electrónica, con la Microelectrónica en su núcleo, funciona como un campo intrínsecamente interdisciplinario que conecta el mundo multidisciplinario de la industria de semiconductores.
Pilar esencial
La industria de semiconductores es un pilar esencial para la economía global, como ocurre actualmente en Estados Unidos y China, la cual genera más de $500 mil millones anuales, mientras desarrolla innumerables avances que definen la vida moderna. Este ecosistema impulsa todo, desde servicios financieros y manufactura, hasta producción de energía, comercio y agricultura, y sirve como la base para la innovación en todos los sectores.
El futuro de la tecnología enfrenta desafíos sin precedentes que demandan conexiones interdisciplinarias cada vez más profundas. Estos van desde abordar las complejidades teóricas de la computación cuántica, hasta superar las limitaciones de los servidores donde la Inteligencia Artificial (IA) existe. Si bien, hoy en día la IA es popular, esta tecnología no existiría sin una base de equipos y dispositivos que la soporten. Es decir, para que las tecnologías digitales funcionen, tiene que haber un andamiaje de tecnología electrónica detrás.
Mientras miramos hacia un futuro definido por la computación cuántica, la IA y las tecnologías sostenibles, el papel de la Ingeniería Electrónica como un conector universal se vuelve fundamental.
Estas fronteras en expansión necesitan cambios fundamentales en la educación. Los planes de estudio deben enfatizar la fluidez transdisciplinaria, junto con la profundidad tecnológica. Las universidades y la industria deben asociarse para crear vías educativas que equilibren el conocimiento fundamental con la flexibilidad para navegar por un panorama tecnológico cada vez más interconectado.
Al cultivar deliberadamente estas conexiones interdisciplinarias mediante la educación reflexiva, investigación colaborativa y asociaciones industriales, nos posicionamos para abordar los grandes desafíos tecnológicos de nuestros tiempos.
*Catedrático de la carrera de Ingeniería Electrónica e Investigador en la UVG.