TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Vargas Llosa y otros 10 escritores en español que recibieron el Nobel de Literatura
El escritor peruano Mario Vargas Llosa era el último autor de obras en español vivo que recibió el Premio Nobel de Literatura. En la lista figuran nombres como Miguel Ángel Asturias, Gabriel García Márquez y Gabriela Mistral, la única mujer que la integra.
Enlace generado
Resumen Automático
El mundo literario está de luto. Lectores, familiares y amigos lloran la muerte del escritor y novelista Mario Vargas Llosa, quien falleció el pasado domingo 13 de abril.
La muerte de Vargas Llosa, conocido como uno de los exponentes del “boom” latinoamericano de la literatura, fue confirmada por sus hijos Álvaro, Gonzalo y Morgana mediante un comunicado publicado en la red social X.
“Con profundo dolor, hacemos público que nuestro padre, Mario Vargas Llosa, ha fallecido hoy en Lima, rodeado de su familia y en paz”, escribieron. Aunque la familia no confirmó ni la hora ni las causas del deceso, se recuerda que el escritor tenía la salud resquebrajada desde que volvió a la capital peruana en el 2024, tras dejar Madrid.
La salud del escritor se vio afectada notoriamente a partir del 2023, cuando fue hospitalizado en junio por haber contraído covid-19 por segunda vez, mientras residía en España, país del que recibió la nacionalidad en 1993.
A Vargas Llosa no le asustaba la muerte. En una entrevista con BBC News Mundo, cuando se le consultó sobre las utopías sociales, el escritor respondió:
“La muerte a mí no me angustia. Hombre, la vida tiene eso de maravilloso: si viviéramos para siempre, sería enormemente aburrida, mecánica. Si fuéramos eternos, sería algo espantoso. Creo que la vida es tan maravillosa precisamente porque tiene un fin”.
Nobel de Literatura en 2010
Vargas Llosa empezó a escribir muy joven. Con tan solo 23 años debutó en el mundo literario con un volumen de cuentos titulado Los jefes. A partir de esa publicación, se convirtió en uno de los máximos representantes del “boom” latinoamericano, junto a Gabriel García Márquez, Julio Cortázar y Carlos Fuentes.
En 2010, la Academia Sueca lo sorprendió de madrugada en Nueva York —donde se encontraba como profesor invitado en Princeton— para informarle que le otorgaban el galardón literario más prestigioso del mundo: el Premio Nobel de Literatura, por “su cartografía de las estructuras de poder y sus mordaces imágenes de la resistencia, la revuelta y la derrota del individuo”.
Tenía 74 años y, según relata el medio español El País, acababa de enviar a imprenta una novela que abordaba el brutal colonialismo ligado a la explotación del caucho: El sueño del celta.
Su obra se caracterizó por la riqueza narrativa, la experimentación técnica y el análisis profundo de los contextos sociales y políticos.
En octubre del 2023 publicó su última novela, Le dedico mi silencio, con la que cerró su etapa como escritor de ficción, para dos meses después despedirse de su columna quincenal en El País.

Otros nobeles de Literatura en español
El Premio Nobel de Literatura se ha concedido en 117 ocasiones a 121 galardonados entre 1901 y el 2024, siendo 11 los que han recibido este reconocimiento por literatura en español.
A continuación, un repaso de los ganadores que integran la lista junto a Mario Vargas Llosa, según el sitio oficial del Premio Nobel:
1990 – Octavio Paz (1914–1998)
El mexicano Octavio Paz obtuvo el Nobel de Literatura por una escritura apasionada de amplios horizontes, caracterizada por una inteligencia sensual y una integridad humanística.
1989 – Camilo José Cela (1916–2002)
El escritor español recibió el Nobel “por una prosa rica e intensa, que con compasión contenida configura una visión desafiante de la vulnerabilidad del hombre”.
1982 – Gabriel García Márquez (1927–2014)
El colombiano, autor de Cien años de soledad, obtuvo el Nobel por sus novelas y cuentos en los que lo fantástico y lo realista se combinan en un mundo de imaginación ricamente compuesto, reflejo de la vida y los conflictos de un continente.

1977 – Vicente Aleixandre (1898–1984)
El español recibió el Nobel por una escritura poética creativa que ilumina la condición del hombre en el cosmos y en la sociedad actual, al tiempo que representa la gran renovación de las tradiciones de la poesía española de entreguerras.
1971 – Pablo Neruda (1904–1973)
El chileno, conocido por obras como Veinte poemas de amor y una canción desesperada y Cien sonetos de amor, fue premiado por una poesía que, con la acción de una fuerza elemental, hace revivir el destino y los sueños de un continente.
1967 – Miguel Ángel Asturias (1899–1974)
Reconocido como maestro del realismo mágico, el guatemalteco fue periodista, dramaturgo, diplomático y novelista comprometido con la protesta social. Recibió el Nobel por su vívido logro literario, profundamente arraigado en los rasgos y tradiciones nacionales de los pueblos indígenas de América Latina. Entre sus obras destacan El Señor Presidente, Hombres de maíz y El Papa Verde.

1956 – Juan Ramón Jiménez (1881–1958)
El español fue premiado por su poesía lírica, que en lengua española constituye un ejemplo de elevado espíritu y pureza artística.
1945 – Gabriela Mistral (1889–1957)
La chilena es la única mujer en esta lista. Fue galardonada por su poesía lírica que, inspirada en poderosas emociones, ha hecho de su nombre un símbolo de las aspiraciones idealistas de todo el mundo latinoamericano.
1922 – Jacinto Benavente (1866–1954)
El español recibió el Nobel por la feliz manera en que ha continuado las ilustres tradiciones del drama español.
1904 – José Echegaray y Eizaguirre (1832–1916)
Fue el primer escritor en español en recibir este galardón, en reconocimiento a sus numerosas y brillantes composiciones que, de manera individual y original, han revivido las grandes tradiciones del drama español. Ese año compartió el premio con el francés Frédéric Mistral.
El último escritor vivo
Vargas Llosa era el último escritor vivo en pertenecer a esta lista, pues desde 2010 ningún otro exponente en español ha recibido este galardón.
