Cómo podría Guatemala garantizar la energía para tener super ciudades inteligentes

Cómo podría Guatemala garantizar la energía para tener super ciudades inteligentes

El Summit de Energía Renovable abordará ciudades inteligentes e inversiones para atraer nuevas industrias con energía limpia.

Enlace generado

Resumen Automático

23/10/2025 06:00
Fuente: Prensa Libre 

Para que Guatemala pueda convertirse en un territorio inteligente, necesita energía. Durante el Summit de Energía Renovable 2026 (SER) se abordará cómo lograrlo de forma sostenible.

Actualmente, en Guatemala hay alrededor de siete municipios que buscan convertirse en territorios inteligentes, según comentó Julio Herrera, director ejecutivo de Red Ciudadana, durante una entrevista a Prensa Libre. Para alcanzar ese objetivo, los municipios necesitan datos y un punto que conecte todo el territorio, según comentó a Prensa Libre María Zaghi, comercializadora del CampusTec.

Para concretar este tipo de proyectos de conectividad, es necesario contar con energía. Así se expuso durante la presentación del SER, realizada el 22 de octubre, en la que se presentó el evento y los principales temas que se abordarán.

En el 2024, la matriz energética finalizó con 66% de generación renovable; sin embargo, la meta establecida en la política energética actual es alcanzar el 80%, externó Alfonso González, presidente de la Asociación de Generadores con Energía Renovable (Ager).

No obstante, la demanda eléctrica ha crecido a pasos agigantados, el doble de lo que aumenta el Producto Interno Bruto (PIB). Por ello, González afirmó que se requieren capacidades de generación superiores a las actuales: “Tenemos un país lleno de recursos naturales que nos permitirían seguir instalando generación nueva”.

González argumentó que es necesario contar con inversiones y estrategias para atender dos industrias: la generación y la transmisión. El 23 de abril del presente año se dieron a conocer las licitaciones para la PEG-5 y PET-3, proyectos enfocados en proveer energía al país durante los próximos 15 años. “Esperamos que sea una licitación donde el 50% de la adjudicación de energía sea renovable”, adujo González.

Los cinco puntos clave

Para seguir satisfaciendo las necesidades energéticas de la población, es necesario continuar con la construcción de más plantas generadoras y proyectos de transmisión. Para Alfonso González, debería apostarse por la energía renovable, ya que el país tiene capacidad suficiente para reducir las emisiones de CO₂ y contribuir al combate del cambio climático.

A partir de ello, Astrid Perdomo, directora ejecutiva de la Asociación de Generadores con Energía Renovable (Ager), mencionó durante la presentación del SER que se identificaron cinco puntos clave para posicionar a Guatemala como un referente energético.

Además de las ciudades inteligentes, se enfocarán en la transición energética; las megatendencias —entre ellas, la atracción de inversiones de nuevas industrias como la inteligencia artificial y los centros de datos—; la adaptación del país a la nueva demanda energética, y una hoja de ruta para avanzar en la generación de energía renovable.

Según González, si no se impulsa una mayor generación renovable, existe el riesgo de que la matriz se torne más térmica que renovable.

Desafíos para la PEG-5 y PET-3

Ante el rechazo del único oferente para la PET-3, Alfonso González urgió un nuevo proceso de licitación para redes de transmisión. Asimismo, propuso que se comience a plantear la próxima PEG-6 como una licitación que promueva una alta participación de energías renovables.

Para González, este proceso debe estar respaldado por un compromiso de las autoridades, que acompañen a los inversionistas y faciliten la instalación de líneas de transmisión en el interior del país: “Si el gobierno acompañara de una manera formal y estratégica el desarrollo y ejecución de estas inversiones, habría mayor facilidad para conseguir los derechos de paso, por ejemplo, que es uno de los grandes retos de las líneas de transmisión”.

En cuanto a la PEG-5, Astrid Perdomo, directora ejecutiva de la Ager, indicó que la participación empresarial conlleva un alto riesgo, especialmente desde el punto de conexión a las redes. Añadió que los supuestos de fuerza mayor actualmente solo consideran “desastres naturales”, por lo que, si un inversionista enfrenta un conflicto con una comunidad durante la construcción de una obra, este no aplicaría como causa de fuerza mayor.

“Por eso creemos que los inversionistas están evaluando muy cuidadosamente sus ofertas técnicas”, destacó Perdomo, quien indicó que estas se presentarán el 12 de febrero del próximo año.

Según González, se espera que durante este año se autoricen 60 proyectos solares de distintas escalas, y un número similar en el 2025.

El SER 2026

El Summit de Energía Renovable 2026 (SER) se celebrará el 5 de febrero de 2026, y en él se abordarán cinco temas centrales, entre los que se incluyen las ciudades inteligentes.

El evento tiene como objetivo posicionar a Guatemala como un referente energético en la región, fortalecer la confianza en el sector eléctrico, reafirmar la certeza jurídica y promover la generación de nueva energía.

Según Perdomo, se espera la participación de más de 500 asistentes, entre ellos funcionarios de gobierno, representantes de organismos internacionales, diplomáticos, empresarios, miembros de la banca, la academia y líderes de opinión.

“Eso es lo que queremos promover en el SER: dar a conocer hacia dónde va el mundo, porque el requerimiento de energía eléctrica no es solo en Guatemala, es mundial, y cada día la modernidad, la inteligencia artificial y la tecnología están requiriendo cantidades de energía mayores que antes”, afirmó Alfonso González.

Noticias relacionadas

Comentarios