TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Gasto público: sin ejecutar Q2 mil 500 millones en salud, agricultura y desarrollo social
Analistas sugieren que la escasa coordinación del Ejecutivo con la Contraloría General de Cuentas para procurar la calidad del gasto detiene el ritmo de ejecución.
Enlace generado
Resumen Automático
La ejecución del presupuesto se concentra en gastos de funcionamiento, mientras la inversión queda rezagada, en especial los proyectos sociales y de desarrollo. Según los portales del Ministerio de Finanzas, el 68% de lo ejecutado hasta la fecha corresponde a funcionamiento y solo el 15% a inversión.
El mayor rezago en la ejecución se encuentra en programas con enfoque social a cargo de cuatro ministerios, que tienen Q2 mil 496 millones pendientes de ejecución en proyectos de nutrición, salud, producción agrícola, programas sociales y desarrollo. Expertos en el asunto señalan que es necesario agilizar los procesos para la ejecución presupuestaria, así como las supervisiones para procurar la calidad del gasto.
De acuerdo con cifras del Sistema de Contabilidad Integrada (Sicoin), el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) tiene pendiente de ejecutar más de Q700 millones, relacionados con la dotación de micronutrientes y vacunación en menores de cinco años; más de Q430 millones en prevención y tratamiento del cáncer, y Q108 millones destinados a la ampliación y mejoramiento de centros comunitarios u otros establecimientos.
En el caso del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), los programas con más fondos sin ejecutar son la asistencia y dotación de alimentos (Q170 millones), los servicios para la producción agrícola sostenible (Q195 millones), la coordinación departamental (Q94 millones) y la capacitación agrícola y forestal (Q88 millones).
El Ministerio de Desarrollo Social (Mides), que si bien tiene cifras menores pendientes, no reporta ejecución de Q15 millones para dotaciones de infraestructura educativa, Q28 millones en construcción y mejoramiento de sistemas de agua y plantas de tratamiento, y Q9 millones destinados a materiales de construcción y reparación de la red vial.
El rezago
El Ministerio de Cultura y Deportes (MCD) presenta los mayores atrasos en los siguientes rubros: Q148 millones pendientes de ejecución en atención de centros deportivos, Q58 millones en apoyo al deporte y la recreación, otros Q28 millones en servicios de administración del Parque Nacional Tikal y Q24 millones en dotación e implementación de insumos deportivos.
El viceministro del Deporte, Francisco Aguilar, reconoció que la ejecución de su despacho es baja y lo justificó al señalar que se trata de una unidad de inversión y han enfrentado varios inconvenientes.
“Tuvimos muchos problemas con los precios en las compras directas y de baja cuantía; por eso, decidimos trabajar con contratos abiertos con el Ministerio de Finanzas o también con algunas organizaciones. En cuanto a la construcción de instalaciones deportivas, desde un principio se había planificado que se trabajaría con organizaciones del sistema de Naciones Unidas, pero eso no ha logrado concretarse”, detalló.
Agregó que espera que, con dichos contratos, se logre levantar la ejecución del viceministerio en los próximos meses, aunque no lo asegura.
El Mides también informó que los procesos de adquisiciones están por finalizar y que los programas están a cargo del Fondo de Desarrollo Social, el cual reporta una ejecución del 47%. Añadió que “en otros casos, la asignación de recursos ha sido reciente, producto de economías generadas en diferentes subprogramas, lo que permitirá ampliar el alcance de las intervenciones sin comprometer la eficiencia del gasto”.
Se solicitaron posturas también al Mspas y al Maga, pero sobre dichas ejecuciones, pero para el cierre de la nota no se había obtenido ninguna respuesta. Sin embargo, diversos funcionarios se han referido al tema recientemente.
Preocupa el bajo nivel de gasto
Si bien existe un riesgo que los funcionarios asumen en los procesos de ejecución por posibles penalizaciones de parte de la Contraloría General de Cuentas (CGC), el gobierno debería coordinar con dicha entidad para facilitar los procesos y ejecutar eficazmente, según considera Carlos Fernández, del Observatorio del Gasto Social.
“A estas alturas, el gobierno ya debería haber implementado algún procedimiento para que las propias instituciones agilicen los trámites y coordinen de manera más eficiente con la Contraloría, a fin de acelerar la ejecución presupuestaria”, comentó Fernández.
Agregó que el Observatorio tiene especial preocupación por los programas alimentarios del Maga, por ser fundamentales para la población que padece desnutrición y se encuentra en condiciones de vulnerabilidad, así como por la distribución de medicamentos para el tratamiento de enfermedades.
“Hay una población en condiciones de vulnerabilidad, y debería ser prioritaria la salud pública”, concluyó.
Supervisión
Fernández también abordó la necesidad de que la Comisión Nacional Contra la Corrupción observe los programas sociales, con el fin de procurar el buen uso de los recursos, especialmente en aquellos que involucran a las alcaldías. Esto, debido a que en administraciones anteriores ha prevalecido el criterio político sobre el técnico.
“La observación es importante. La Comisión Nacional Contra la Corrupción, que es uno de los mecanismos creados por este gobierno, debe estar atenta, sobre todo, a la fiscalización de los fondos destinados a los territorios, incluidos los recursos de los Consejos de Desarrollo”, concluyó el experto.
